Flat Preloader Icon

Todo lo que debes saber sobre cascos para biker y sus certificaciones

Aprenderemos sobre los métodos de prueba y las normas que se utilizan para calificar los cascos para bikers.

Cuando hablamos de ciclismo, ya sea de carretera, montaña o BMX, uno de los elementos más importantes de seguridad es el casco. No solo es un accesorio obligatorio en muchos lugares, sino también una pieza crucial para la protección de tu cabeza en caso de accidente. Sin embargo, no todos los cascos son iguales, y entender sus características y las certificaciones que los avalan es vital para hacer una elección informada. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los cascos para biker y sus certificaciones.

1. ¿Por qué es importante usar un casco?

El casco es el elemento de seguridad que reduce el riesgo de lesiones graves en la cabeza en caso de caída o accidente. Aunque no elimina por completo el riesgo, puede minimizar el impacto y evitar daños permanentes. En muchas competiciones y eventos de ciclismo, el uso de casco es obligatorio, y en algunas ciudades, es también requerido por ley para los ciclistas.

Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y con cualquier tipo de terreno, por lo que contar con un casco adecuado es esencial para cualquier ciclista, desde los principiantes hasta los más experimentados.

2. Partes de un casco para ciclistas

Los cascos para bicicletas están compuestos por varios componentes clave:

  • Carcasa exterior: Hecha generalmente de materiales como policarbonato o fibra de vidrio, protege contra los impactos directos y distribuye la energía en caso de colisión.

  • Capa de absorción: Normalmente se utiliza EPS (poliestireno expandido) o algún otro material similar para absorber la energía del impacto y reducir el daño a la cabeza.

  • Sistema de ajuste: Un mecanismo, ya sea con correas o ruedas, que asegura el casco en su lugar de forma cómoda y ajustada.

  • Ventilación: Los cascos para ciclismo suelen tener varias aberturas para permitir la circulación de aire, lo cual ayuda a mantener la cabeza fresca durante los recorridos.

3. Certificaciones y estándares internacionales

El aspecto más importante al elegir un casco para ciclista es asegurarse de que cumpla con las normativas de seguridad. Existen varias certificaciones que garantizan la protección que un casco puede ofrecer. A continuación, te explicamos las más comunes:

a. Certificación CE (Europa)

El marcado CE es una de las certificaciones más conocidas en Europa. Es un símbolo de que el casco cumple con las normas de seguridad exigidas por la Unión Europea. Los cascos con este sello deben pasar pruebas rigurosas en cuanto a absorción de impacto, resistencia a la penetración, retención y otros aspectos clave. Para los cascos de ciclismo, la norma EN 1078 es la que regula estos estándares en Europa.

b. CPSC (Consumer Product Safety Commission) – Estados Unidos

Para los ciclistas en Estados Unidos, el estándar de seguridad CPSC es el más común. Establecido por la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor, esta certificación asegura que el casco cumple con los requisitos de seguridad para proteger la cabeza en caso de impacto. Los cascos aprobados por CPSC deben pasar diversas pruebas que evalúan la protección, la resistencia y la durabilidad.

c. Snell Memorial Foundation

La Fundación Snell, en particular, certifica cascos de alta calidad y está asociada con la seguridad tanto en deportes de motor como en ciclismo. Aunque no es tan común como las otras certificaciones, muchos ciclistas profesionales prefieren cascos Snell debido a sus rigurosas pruebas de seguridad. Los cascos certificados por Snell se diseñan para soportar impactos más severos que las pruebas estándar CPSC o CE.

d. AS/NZS 2063 (Australia y Nueva Zelanda)

En el caso de Australia y Nueva Zelanda, el estándar AS/NZS 2063 regula la fabricación de cascos para bicicletas. Este estándar cubre la protección del ciclista en impactos frontales, laterales y posteriores, e incluye requisitos de resistencia a la penetración y al impacto.

4. Tipos de cascos según el uso

Cada disciplina del ciclismo tiene sus necesidades específicas en cuanto a la protección que ofrece el casco. A continuación, te mostramos los tipos más comunes:

a. Cascos de carretera

Son ligeros y aerodinámicos, con buena ventilación para mantener la cabeza fresca durante largos recorridos. Estos cascos están diseñados para ofrecer la mayor comodidad y protección en las situaciones de velocidad y alta exigencia.

b. Cascos de MTB (Mountain Bike)

Los cascos de MTB suelen ser más robustos, con más cobertura en la parte trasera y laterales para proteger de caídas en terrenos irregulares. También cuentan con viseras para proteger de la luz solar y obstáculos en el camino.

c. Cascos de BMX

Son cascos de cobertura total que ofrecen una protección más intensiva para los ciclistas de BMX, quienes realizan trucos y saltos. Están diseñados para soportar impactos más fuertes, tanto frontales como laterales.

d. Cascos de gravel o ciclocross

Estos cascos están diseñados para el ciclista que se aventura por caminos menos pavimentados. Son similares a los cascos de carretera, pero con una mayor protección en la parte trasera y un diseño que favorece la versatilidad.

5. ¿Cómo elegir el casco adecuado?

La elección de un casco debe basarse no solo en las certificaciones y el tipo de ciclismo, sino también en la comodidad, el ajuste y la calidad. Asegúrate de que el casco tenga:

  • Ajuste adecuado: Debe quedar bien ajustado, pero no apretar. Los sistemas de ajuste son fundamentales para garantizar la seguridad.

  • Comodidad: Un buen casco debe ser cómodo durante largos periodos. Busca un modelo con acolchado interior, buena ventilación y un peso adecuado para no sobrecargar tu cuello.

  • Estética y visibilidad: Aunque la seguridad es lo más importante, también puedes considerar el diseño y colores del casco, preferiblemente eligiendo colores brillantes o con elementos reflectantes para mejorar tu visibilidad en la carretera.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×